jueves, 28 de febrero de 2013

El primer capítulo de “Ironía”, una obra de psicoanálisis novelado de Santiago Barrios


Puede comprarla en su formato de eBook en Amazon Punto Com, http://www.amazon.com/Iron%C3%ADa-Spanish-Edition-ebook/dp/B00998J1Q8/ref=sr_1_6?ie=UTF8&qid=1362095221&sr=8-6&keywords=santiago+barrios




1.                 De cómo el narrador, con problemas sentimentales, se interesó por el psicoanálisis y la vida de Sandoval


Este es, escépticos del psicoanálisis, el relato completo y veraz de los eventos que sucedieron al doctor Rafael Sandoval durante el jueves siete de diciembre de 2006. Se me ocurrió redactar esta historia detallada luego de divorciarme de Adriana. Me sentía deprimido, solo y sin esperanza. ¡Un desastre! De modo que inicié este estudio minucioso con la finalidad de decidir si el psicoanálisis podría beneficiarme. Lo único que tenía claro en ese momento era que necesitaba ayuda, aun cuando no sabía a ciencia cierta a dónde acudir, a quien consultar. Desconfiaba, no estaba habituado a contarle mis intimidades a nadie. Pensaba que ni siquiera la religión podía ayudarme. Además consideraba una pérdida de tiempo divagar sobre mis sufrimientos cuando había tantos problemas tan graves y apremiantes en el mundo.

En esos días, por cuarta, o de pronto, por quinta vez, estaba en la sala de espera de la oficina del abogado apoderado de mi proceso de divorcio, mejor dicho, de nuestro proceso de divorcio. Él compartía el recinto con un gabinete de juristas externos dedicados a cobrar deudas morosas para varios bancos, de modo que quienes pasaban por el lugar nos miraban con desdén y ojos reprobatorios a los que estábamos allí sentados, indefensos, llenos de incertidumbre, como suelen ir las personas a esta clase de consultas. Se trataba de un espacio amplio y remodelado con paredes brillantes pintadas con estuco celeste y blanco, situado en el piso diecinueve, que para el promedio de Bogotá, era una torre alta. Un edificio de unos cuarenta años de construido, ubicado en el centro de la ciudad. Y para llegar a ese lugar utilicé un ascensor estrecho, de la misma edad de la edificación seguramente, que me hizo pensar durante todo el viaje hacia arriba en la profundidad del hueco por el que caería este armatoste improbable, con la esperanza de que hubiese recibido mantenimiento adecuado y reciente. Calculaba en mi mente la aceleración que el ascensor alcanzaría si se desprendiera con nosotros, sus seis ocupantes: tres hombre jóvenes que debatían despreocupados sobre la velocidad que teóricamente podrían alcanzar algunos modelos de carros compactos; un hombre serio y silencioso, bastante mayor que yo, a quien no parecía incomodarlo en los más mínimo este paseo endemoniado en esa máquina dudosa; y una secretaria recién casada, que quería quedar embarazada muy pronto. Solo cuando llegué a mi destino me pregunté qué me había llevado a entablar conversación tan prolongada y detallada con esa belleza precolombina. Descarté posibilidades hasta que me quedé con dos alternativas: pudo ser a causa del miedo a morir con cinco extraños o sencillamente porque me entusiasmó la majestuosidad de sus senos que siempre apuntaban al horizonte.

Cuando por fin entré a la oficina del abogado, me senté en una mesa larga. Ya estaba allí Adriana. Hablamos en presencia de varios juristas serios y silenciosos sobre cómo sería la mecánica de nuestro divorcio, incluyendo el manejo de las visitas de los niños y los acuerdos económicos. Y, como suele suceder, mi exesposa se quedó con todo. Antes de divorciarse, siempre hay que pensarlo por lo menos dos veces. Ya al final de la reunión, ella me dirigió una mirada fría. En sus pupilas había enojo y asco. Me preguntó si alguna vez le fui infiel. Lo negué con sinceridad. Ella habló con parsimonia sobre sus antiguas sospechas, elucubraciones que jamás comprobó, entonces me preguntó impaciente y lacrimosa: “¿cuánto duró nuestro encuentro?”

“Lo que duró dura”, respondí calmado, masticando una bola de chicle desabrido que tenía entre la boca desde hacía un buen rato, “¿no te acuerdas que siempre te quejabas de algo?”

“¿Y cómo puedes comer en un momento así?”, indagó visiblemente molesta. Ese hábito mío le desagradó desde el principio de nuestra relación, entre muchos más, claro está.

Entonces me concentré para responderle tan suave como un kleenex. Sin darle trascendencia al asunto, total, pronto terminaríamos con el trámite del divorcio y ya no tendría por qué volver a darle explicaciones de ninguna clase, además no estaba de ánimo para el brío de una polémica. Simplemente le dije: “no sé, debe ser porque me da hambre cuando estoy preocupado.”

Y sin dejárselo saber a Adriana, firmé confuso y amedrentado el acta de la conciliación que serviría de base para la sentencia de divorcio que luego vendría, junto con la liquidación de la sociedad conyugal y la escritura que autorizaba a los niños para entrar y salir del país cuantas veces quisieran, solos o acompañados, hasta que cumplieran la mayoría de edad, cuando podrían hacerlo según les diera la gana, y sin decirle a nadie.

Por último, al despedirme de ella, me dio su mano rígida y no muy amigable. Yo ya no recordaba la última vez que nos habíamos despedimos con un beso en la mejilla, mucho menos, en los labios. Salí de la oficina. Ella se quedó hablando con su abogado. De regreso a la calle, en el mismo ascensor, el viaje fue todavía peor. Iba solo. Me sentía separado y sin porvenir. Lo había perdido todo.

Si la voz del pueblo no mereciera respeto, no sería el fundamento de la democracia, del capitalismo ni la considerarían los historiadores. Por eso me siento con derecho a relatar en estas páginas una anécdota mía, de mi propia intimidad. Además, nosotros, los que valoramos la voz del pueblo, creemos que siempre existe, en cada evento, una lección por aprender. Así al principio no pueda identificarse, ni comprenderse. De modo que siempre lo que se aprenda será útil en algún momento. Y en esta historia que relataré a continuación, encontraremos por lo menos dos enseñanzas. Primero: hasta las mejores y más puras intenciones pueden malinterpretarse: luego de la conciliación al divorciarme de Adriana en la oficina de mi abogado, estaba desposeído y triste, al fin y al cabo, allí terminaron nuestros quince años de matrimonio insoportable y difícil, sí, aun cuando importante y valioso. Segundo: las malas ideas vienen en pareja. Pero qué se puede hacer, primero hacemos las cosas, y después las justificamos.

Ese día almorcé inconsolable en un restaurante de cadena de comida rápida, con una hamburguesa con doble ración de carne, lechuga, tomate en rodajas y queso derretido, a la que además le puse cátchup y mostaza, la acompañé de papas fritas y de una gaseosa plena, no dietética, todo esto con la esperanza vana de que me matara un infarto allí mismo, o por lo menos, que esas calorías vacías y altas en sodio, llenas de grasas saturadas, aliviaran en algo el dolor del alma que sentía por todo el cuerpo. Cuando terminé, había sobrevivido para mi sorpresa.

Caminé por la calle algunos pasos, hasta que leí en un aviso de luces color limón: Bar Los Dos Mundos. Recuerdo que el cielo estaba turbio de nubes, esa sería una noche cerrada. Entré sin dudarlo. Y esta fue la primera mala idea. Me senté en la barra en una de las sillas plegables, desde donde podía ver con claridad el televisor enorme en que transmitían un partido de fútbol, que en este momento no recuerdo cuál fue.

Entonces el hombre que atendía allí se acercó y me dijo: “buenas tardes, señor.”

“Cómo le va, Rozo”, leí su apellido en la solapa del chaleco-, “¿qué me ofrece?”

“Está en el lugar preciso: estamos en happy hour, y le puedo ofrecer nuestra especialidad, un coctel llamado cabeza de jabalí.”

“¿Y cómo es?”

“Es una mezcla muy interesante que se prepara con ginebra, vodka, triple sec, jugo de limón y de naranja, granadina y hielo frapeado, es decir, picado finamente. Se sirve en una copa alta y redonda, adornado con un paragüitas, una rodaja de piña y una cereza.”

No me lo tuvo que repetir dos veces, respondí: “perfecto. Suena letal. Deme uno, por favor.”

Mientras el barman preparaba el coctel, mi vecino en la barra, un hombre de cabeza entrecana, cara medrosa, de evidente complejidad espiritual, tal vez hasta con una pena de amor, me miró con ausencia intensa en medio del desamparo de la ebriedad, y me dijo resbalándose en las consonantes: “muy buena elección, yo ya llevo dos, y míreme; el cabeza de jabalí es baratísimo, no se puede tomar mucho.”

Entonces le sonreí inquieto y respondí: “buenas tardes.”

El bar estaba casi vacío, seguramente porque acababa de pasar la hora del almuerzo y era un día de trabajo normal. Solo había una mesa ocupada. Era grande. Había en ella varias mujeres eufóricas. Imaginé que eran compañeras de trabajo y habían salido a celebrar algún logro que compartieron, seguramente un gran negocio que pareció imposible en otra época. Una de ellas, una mulata notable, procedente del Caribe colombiano, con el dejo en la dicción propio de su pueblo tropical, con andar desparpajado y rítmico. Lo noté cuando se paró de la mesa para contestar a su teléfono celular, y al verla moverse por ahí asumí que era diestra en bailes típicos, en especial en aquellos que casi no se han modificado desde la conquista. Era una mujer atractiva que sin duda había sido esbelta en otra época, evidentemente era toda maternidad de espíritu. Y cuando colgó, continuó narrando un episodio en que un día de un almuerzo campestre confirmó una vez más su convicción y su queja constante de la falta de creatividad masculina, pues su pareja en esa ocasión le dijo: “pero qué hacemos, si así funciona bien el discurso amatorio, para qué innovar, arreglarlo o mejorarlo, si así estamos bien.”

Y las otras señoras gritaron al unísono: “¡son unos cínicos!”

En ese momento, llegó a la mesa una dama de unos cincuenta años, recién cumplidos seguramente, de mirada vivaz, quien las saludó coqueta y descarada, mientras se quitó su impermeable.

Entonces mi vecino de barra en el bar quiso continuar con la conversación que había iniciado unilateralmente: “el tránsito de la madurez a la vejez es muy sutil, yo lo noté cuando empecé a parecerme a mi papá, pero fíjese que mi gusto por las mujeres se mantuvo, siempre tuve debilidad por las más jóvenes.”

Nunca fui de vida disoluta, mucho menos había sido bebedor de fondo, pero esa tarde corrió abundante cabeza de jabalí. Y esta fue la segunda mala idea. Al principio, mientras me mantuve relativamente sobrio, el monólogo fue prerrogativa del borracho, de mi nuevo mejor amigo, de modo que no hablé una sola palabra, mientras él continuó sin inmutarse: “la calma es peligrosa, incita al suicidio, es anormal.” Entonces el hombre empezó a contarme sobre una mujer asombrosa, de cuerpo invencible, de sonrisa feliz y satisfecha, o mejor, de risa suelta y adolescente. Que además era una rubia tan atractiva que parecía escandinava, a donde no hay que olvidar, todas se parecen a Kim Bassinger. Los hombres siempre alargaban los ojos hacia sus senos pecadores. Además era interesante: aficionada al alpinismo y la fotografía. Pero aun cuando a él nunca le gustaron los perros con mirada de persona, ni siquiera le agrandaba la mirada de perro, ella tenía tres, Hugo, Paco y Luis, como los sobrinos del Pato Donald. Y dormía con ellos cada noche. Pero en ello no había problema, pues mi vecino en la barra dormía con su esposa.

Entonces hubo una sutil e indefinible diferencia entre ellos. Fue cuando la posibilidad de distanciarse precipitó los acontecimientos. Tonto y vanidoso, mi vecino en el bar pensó que en esta ciudad rápida y trivial, su relación podría sobrevivir como cortejo platónico, sin molestar a nadie. Pero la naturaleza del hombre es mísera. Tenía la noción equivocada de que las mujeres eran adorables, siempre y cuando no fueran de la familia. Todo iba muy bien en la relación clandestina que llevaban hasta que ella, apasionada, empezó a llamarlo por el celular a cualquier hora del día o de la noche. Cada vez más apasionada, necesitándolo, dispuesta al suicidio si él no aceptaba. La carne ansiosa, dramática, como si ya no le quedara tiempo para el miedo.

Él se resistía. Horas tremendas entre el deber y el amor. Pero no cedió. Era hombre de palabra. Estaba enamorado de su esposa, no podía separarse. Debía cumplir con sus abnegadas obligaciones conyugales. No podía salir corriendo a verla en cualquier momento.

Hasta que al final se rompió la relación cuando ella le dijo: “no había encontrado la manera de contártelo, pero voy a casarme el próximo sábado.”

“¡No te creo!”

“¿Pensaste que pasaría el resto de mi vida conversando contigo por teléfono y escondiéndome de la gente?”

“¡No te cases, por favor!”

“¿Crees que seré tu fuck buddy para siempre?”

“¿Y qué es fuck buddy? Sabes que no hablo ni jota de inglés.”

“A ti solo te intresa el sexo conmigo, me tratas como un amigo con derechos, me usas, y ya. ¡No quiero más eso!”

“Pero tú también has gozado, según recuerdo.”

“No seas egoista. Tienes tu vida familiar perfecta. Durante este año hemos pasado felices, hasta me enamoré de ti, pero nunca hiciste nada. En cambio conocí a mi futuro esposo casi al mismo tiempo que a ti. No puedo decir que lo amo como a ti, pero me agrada su compañía, y me adora. Se muere por mi. Aun cuando es un poco menor que yo, y más bajito; está soltero, no tiene hijos, y quiere tenerlos conmigo. Viviremos juntos para siempre.”

“¡No te equivoques, te estás casando por razones equivocadas!”

“En mi trabajo me va bien. Las ventas fueron un éxito y todos ganamos en el negocio, sencillamente tu no te decidiste a tener una relación amorosa completa y exclusiva conmigo. Y yo sé que te mueres de las ganas desde el día en que nos conocimos, pero preferiste que los dos perdiéramos. No creerías que pasaría el resto de la vida recluída en la finca de mis padres, esperándote.”

“¡Dame tiempo, no me siento capaz de divorciarme esta misma tarde!”

“Los hombres nunca quieren separarse. Ya invertí mucho tiempo en ti. ¡Perdiste tu oportunidad! Además quiero tener hijos y no puedo esperar por siempre.”

“¿Cómo haces para ser tan dura?”

“¡Y tú cómo haces para ser tan pusilánime! Te digo que me caso en seis días y me contestas que reflexione, que te dé tiempo. ¡Ni siquiera eres capaz de expresarte con libertad! ¡De rogar, llorar, algo! Definitivamente perdí mi tiempo contigo. ¡Eres un reprimido insoportable!”

De modo que ella se casó ese sábado. No volvieron a hablar ni a verse. Y mi vecino en el bar, mi nuevo mejor amigo, se entregó a su bendita, querida, dulce, poblada, perfecta, rutina. Así pasaron años hasta que un día cualquiera se la encontró, en esa oportunidad, en un centro comercial. No le habían pasado quince minutos desde la útima vez que la vio, estaba regia, como siempre. Y luego del saludo protocolario, de las preguntas cautas sobre la actualidad de cada uno y de los elogios mutuos, ella quiso saber: “¿por qué me dejaste partir? Siempre he pensado que no me amabas. No hiciste el más mínimo esfuerzo por retenerme.”

“Pero qué podía hacer, te ibas a casar en seis días con el babieca ese.”

“Siempre le dijiste así.”

“Siempre le tuve celos, aun cuando fuiste muy cautelosa en ocultarme todos los preparativos para tu matrimonio.”

“Decidí casarme cuando te fuiste de paseo romántico al mar con tu esposa.“

“Y qué esperabas.”

“Si me lo hubieras pedido, hubiera cancelado todo. Pero no, te limitaste a escribir en una servilleta las razones por las que nunca te divorciarías de tu esposa, como si las hubieras olvidado.”

“Pero, estabas muy segura de lo que estabas haciendo.”

“¡Tu no sabes de mujeres! Siempre fuiste un pendejo.”

“¡Pero, me daba miedo que me pegara ese grandote malísimo de tu marido!”

“Tuve tres hijos hermosos y un matrimonio cómodo. Mi vida era perfecta mientras los niños crecieron. Pero luego me di cuenta de que mi marido salía con otras mujeres, y no dije nada, hasta que la situación se hizo insoportable. Entonces nos divorciamos, como sabes, los hombres nunca toman decisiones. Ahora mis hijos son universitarios. Y yo vivo prácticamente sola.”

Él se alegró: “¡yo también me divorcié! Mis hijos ya son profesionales y el año pasado tuve a mi primer nieto. Ellos me visitan los fines de semana. Ya sé, tengo una idea: retomemos a donde dejamos hace años, tengamos una relación cómoda y a distancia. ¡Prometámonos que jamás viviremos juntos!”

Pero ella no: “me enamoré de ti el día en que te conocí y en ese instante mi vida cambió de rumbo, se desvió de su camino.  Empecé a sentir una insoportable sensación de soledad abrumadora en aquel nuevo universo en que había caído. Antes tenía un mundo, luego tuve otro. Debíamos hablar con urgencia porque me había quedado sola en ese lugar olvidado por ti.”

“No quería tener a otra mujer en mi vida porque pensaba que era injusto para ti. Un harem era tener tantos problemas como mujeres. A quien se le ocurriría algo así, es hasta pecado.”

“Ahora me acuerdo por qué decidí alejarme de ti. Fue por tus evasivas de apariencia científica. Me enfurecían.”

Entonces el hombre respondió didáctico: “¿Pero qué hacemos? Es asunto de la física cuántica. Si, por ejemplo, al llegar al mercado, se considera la infinidad de alternativas gastronómicas, y sus combinaciones posibles, se vuelven una bruma enorme de probabilidades, que cuando el cocinero decide, utilizando una técnica en particular, una métodología, una secuencia, transforma esos productos inconexos en un solo desenlace posible, en un solo plato. De modo que existen leyes deterministas: cada producto tiene propiedades físicas y químicas que se aprovechan de una manera particular. Así que el observador es quien genera cada caso con patrones que podrían llegar a conocerse mediante el experimento adecuado y formularse en un modelo matemático. Y fíjate que a nosotros nos pasó eso, escogimos un desenlace para nuestra relación a expensas de infinidad de alternativas posibles. Y henos acá, absolutamente felices de vernos de nuevo, en el momento oportuno y sin los resentimientos propios de la vida en pareja a largo plazo. El azar es una maravilla. ¿No te parece?”

“Tu siempre sales con esas idioteces cuando te asustas.” Y siguió de largo sin despedirse de él. De nuevo, muchos años más tarde, había dejado pasar la oportunidad de estar con ella.

Así que por esos días busqué en el directorio telefónico al doctor Rafael Sandoval, pues su consultorio quedaba cerca a mi casa. Y cuando lo conocí, el día en que nos entrevistamos por primera vez en su consultorio en el Centro Médico de las Mercedes, lo primero que hice fue confesarle algo vergonzoso. De ese día, luego del aguacero de cabezas de jabalí en el Bar Los Dos Mundos, no recuerdo más detalles sobre mi compañero de tragos, quien se desfogó conmigo luego de dos años de absoluta reclusión. Sin duda un buen compañero para una noche de juerga, si mi memoria no me falla. De todas maneras, esta laguna en mis evocaciones me hizo consultar el caso con Sandoval, quien me tranquilizó luego de explicarme que este defecto en mis recuerdos se debía a la acción farmacológica del alcohol. Así que la lección por aprender de este episodio un tanto vergonzoso es que las engañosas alegrías del mundo del licor generan la ilusión de que ayudan a sobrellevar la existencia, pero en la frase de Sandoval: “la única salida verdadera para elaborar los conflictos es aprender a partir de la experiencia, aumentando la capacidad de goce con las cosas sencillas, y la satisfacción general con la vida; así la depresión sea leve, solo algo de pereza, inapetencia y desgano, nada muy notorio, sin mucha tristeza, tan solo la sensación de que las cosas siguen adelante desabridas, todo puede mejorarse.”

Lo primero que vi de él fue que se trataba de a un hombre de calva lustrosa y erudita, respetable, un señor maduro que se veía a leguas tenía una vida pacífica y demorada, la apariencia de ser objetivo y sereno. Es más, a decir verdad, lo elegí a él luego de que en alguna parte leí una publicación suya que decía: “el psicoanálisis está más vigente que nunca, en especial desde que se volvió punto de encuentro entre la neurociencia y la salud mental, ofrece una narrativa que articula esos dos mundos tan disímiles.” No sé si en un libro o en un artículo, solo sé que vi este escrito en letras de molde, y, ¿cómo dudar de una afirmación impresa?

Además en ese momento ya sospechaba que mi desdicha tenía un solo culpable, yo. Recuerdo que sentía el olor tenebroso del miedo y la futilidad, el peso del sinrazón de la existencia, estaba consternado. Y, como la mayoría de las personas, solamente busqué al psicoanalista cuando ya había caído en desgracia. Entonces empecé una serie de largas e ilustrativas conversaciones con él, siempre en su consultorio en el Centro Médico de las Mercedes, era un recinto cómodo, con un decorado que nada tenía de opulento. Nuestros encuentros giraban fundamentalmente alrededor de mis inquietudes sobre cómo funcionaba la relación psicoanalítica, después de todo, estos eran mis primeros contactos con esta disciplina, que con el tiempo ejerció en mí un aura de misterio cada vez más poderosa, tal vez por su lenguaje y su manera de explicar las conductas aduciendo que todas tenían raíces en la infancia. Me parecía fascinante pensar que a través del habla, alguien pudiera mejorarse. Quería explorar cómo era posible semejante prodigio. Por otro lado, cómo afirmar, en este mundo lleno de confort y progresos, que la verdadera vida sucedía en nuestro interior. Cómo podía ser en pleno siglo XXI, después del Once de Septiembre y de sus consecuencias para la humanidad entera, en los tiempos de la Internet y del teléfono celular, cómo era posible que alguien afirmara que la realidad no existía si no había imaginación para verla, tal como lo expresó Sandoval sin inmutarse en una tarde soleada en que conversábamos distendidos. Y además apostrofó en esa ocasión, lo recuerdo con claridad, “toda expresión y actitud tiene significados que no son evidentes, incluso cuando se trata de obras artísticas, asuntos que solo tocan especialistas en este campo del saber y que cada vez yo encuentra más llamativo.”

Como en esa época a penas me recuperaba lentamente del desastre de mi divorcio de Adriana, era una perogrullada afirmar que todo el mundo tenía problemas y la alternativa de buscar soluciones duraderas. No en el alcoholismo, como tristemente descubrí yo en ese día nefasto en el Bar Los Dos Mundos. Aun así, Sandoval, un ciudadano probo, con voz grave acostumbrada a sentencias inapelables y con mirada experta, añadió un detalle curioso: “Freud aún vive a través de sus conceptos, bases para desarrollos teóricos durante más de cien años de historia del psicoanálisis. La perversión, por ejemplo, es la faceta privada de la versión social de la personalidad. Como en el caso del voyerismo, cuyo complemento inseparable es el exhibicionismo, de igual modo que su afín, el fetichismo. Y el complejo de edipo es la base inconsciente de las conductas, de toda la personalidad adulta. Por otro lado, el modelo de Klein complementa el freudiano, explicando entre ambos el desarrollo psicológico desde la infancia, los terrores persecutorios y a la intimidad, así como la capacidad de simbolizar y la de estar solos, al igual que la madurez, junto con el sufrimiento que conlleva alcanzarla, la posibilidad tolerar la ambivalencia, la incertidumbre y la diversidad humana, así como el surgimiento de la gratitud.”

De modo que, en mis entrevistas con Sandoval aprendí, entre muchas cosas, que el consultorio del psicoanalista era una ventana al mundo, algo raro para un pensamiento ingenuo como el mío. Pero la oportunidad de verlo trabajar durante este día, siete de diciembre de 2006, fue lo que me permitió dibujar un nutrido cuadro de esta disciplina y, por lo tanto, de la condición humana, con sus contradicciones, vulnerabilidades y fortalezas, con la coexistencia de la vida y la muerte, del amor y el odio, del sexo y la violencia. Así empecé a descubrir que era posible psicoanalizar, así el analista no fuera un santo, y sus vicisitudes también eran herramientas para comprender el sufrimiento y los malos pasos, con la finalidad de construir un conocimiento que beneficie a los pacientes, ayudándoles a vivir con más comodidad con lo que tienen, al ser más sinceros consigo mismos.

Así que esta investigación minuciosa de la vida de Sandoval terminó siendo el psicoanálisis del psicoanalista. Después de todo, mi objetivo fue informarme sobre esta disciplina para decidir si me psicoanalizaría, o no.





Puede comprarla en su formato de eBook en Amazon Punto Com, http://www.amazon.com/Iron%C3%ADa-Spanish-Edition-ebook/dp/B00998J1Q8/ref=sr_1_6?ie=UTF8&qid=1362095221&sr=8-6&keywords=santiago+barrios


viernes, 1 de febrero de 2013

Odio el iPhone



A Alexandra, Pablo y Camilo

Mi argumento es sencillo: detesto este aparato infernal porque es un obstáculo para la comunicación libre y espontánea entre las personas. Me refiero al arte de la conversación, tan esencial para cualquiera que desee el roce con la gente. Un arte cuyo estilo es tan importante como el de un escritor, y pocas cosas son tan agradables como charlar. La manera de decir valoriza, o también degrada, claro está.
El contertulio hábil pone sus ojos y oídos disponibles para quien habla, nada se escapa de su observación, el que quiere ser agradable escucha con atención. Evita ofensas y disputas, al igual que alterarse en público, al menos. Además tiene consideración por el amor propio del otro, no hace elogio de sí mismo, ni interrumpe, evita el tono elevado, no habla rápido ni despacio. Y, para no cansar, no se adueña de la atención por tiempos prolongados, a menos que la conversación sea entretenida y brillante, quien la monopoliza es fatigante sin importar qué tan instruido o inteligente sea. La tertulia no es lo mismo que un discurso. Su objetivo es intercambiar ideas y conocer al otro, pero también se trata de entretener y divertir, tanto como de acompañar y compartir. La pequeña conversación es útil, pero aburre hablar siempre sobre insustancialidades, por eso es pertinente una sólida y variada erudición, la buena memoria y la franqueza. El buen conversador es prudente al hablar sobre temas que desconoce, no generaliza. Al opinar no entra en argumentaciones extensas, las reserva más bien para un debate. No interroga, tampoco contradice, ni corrige la pronunciación y las imprecisiones del otro, esto lo hace en clase, si es profesor, claro está. No echa indirectas, prefiere decir las cosas con claridad. Se ríe después del chiste o la anécdota jocosa, no antes. Evita aburrir con enfermedades, cuitas, las gracias de los niños y las dificultades laborales. Llama las cosas por su nombre, solo utiliza palabras raras y vulgares cuando aportan riqueza al relato, por ser irremplazables. Las chanzas y las bromas son peligrosa, primero hay que saber a quién se le hacen, para no herir susceptibilidades.  Considera las murmuraciones tan nocivas como el escándalo, así que las evita por iracundo que llegue a estar. Y no hay nada más ofensivo que llamar a parte a alguien para decirle un secreto. Por último, para reanimar una conversación hace relaciones para conmover e interesar al auditorio, intercalándolas de cuentos y anécdotas oportunas.
Estas anotaciones sobre el arte de conversar son útiles en este momento para darse una idea de qué tanto han cambiado las cosas con el advenimiento del siglo XXI. Y no estoy en contra del progreso, no me malinterprete. Odio el iPhone por considerarlo, en muchos casos, un obstáculo para las relaciones humanas a fuera del universo cibernético. No tengo un teléfono inteligente, me defiendo divinamente con una flecha, como llaman los jóvenes a los celulares modestos que solo sirven para hablar y mandar mensajes de textos elementales. No sé como sean las cosas con otros teléfonos inteligentes, a mi alrededor han proliferado los iPhones, por eso me refiero a ellos. Solo puedo informar que no hay nada más exasperante que un almuerzo con un grupo de entusiastas de esta máquina fastidiosa, encarnizados con su pantalla táctil mientras simulan interés por lo que usted está diciendo.
Es posible que sea anatema afirmar que detesto este aparato nefasto para las relaciones humanas. Al fin y al cabo, los consumidores de todo el planeta lo han recibido con frenesí, hasta el punto que sus ventas multimillonarias contribuyeron de manera decisiva a situar el nombre del fabricante, Apple, entre las diez marcas más valiosas del mundo, junto a Coca Cola, por ejemplo. Y no vaya a creer que no me intimida contradecir a la mayoría. Por eso, publico este blog acá en El Magacín Punto Com, mi página web. En todo caso, aun cuando presumo que a las autoridades internáuticas les importa un carajo mi opinión sobre este equipo electrónico maligno que invade la privacidad y va en contra del arte de conversar, no me arriesgo a la represión, aun cuando tal vez esté exagerando mi propia importancia.
Lo que más me molesta de este aparato terrible es la paradoja de que mientras comunica y ofrece incontables servicios para la comodidad del comprador, aleja a las personas, liquidando la charla. Además la mayoría de sus innovaciones no son novedosas, ni especialmente útiles. Por lo general, me consta, funciona como un teléfono celular cualquiera. Si la red está bien, permite contestar y hacer llamadas cuando el dueño así lo quiere, de lo contrario, además de los mensaje de voz habituales, ofrece la alternativa de un sistema de correo automático que envía un texto prefabricado en inglés que puede traducirse así: “lo lamento, ahora no puedo hablar con usted, inténtelo más tarde”.
Toda la capacidad de procesar datos que el iPhone ofrece está justo allí entre su bolsillo, o su cartera, según sea el caso. El feliz propietario del equipo siempre está al tanto de la actividad en su correo electrónico y sus redes sociales, así como de otras fuentes de información, como revistas y periódicos publicados en la Internet. Verbigracia, un cocinero parado en la sección de las verduras de un supermercado encuentra de repente unas alcachofas estupendas, entonces consulta su iPhone para coger ideas sobre cómo podría prepararlas, y compra los demás ingredientes de una vez, ya que está allí. Y así sucesivamente con todos los intereses que puedan tener los compradores de estas máquinas. Hay herramientas para los aficionados a la música, la fotografía, los videos y la lectura, por ejemplo, así que permite almacenar discotecas, álbumes fotográficos, filmotecas y bibliotecas de proporciones descomunales. Sobra anotar que este equipo fastidioso ha elevado las posibilidades del porno casero a niveles inconcebibles de refinamiento. De modo que el usuario de este aparato puede pasar días y noches conectado con su oficina, sus amigos y sus aficiones, sin interrupción. Aun cuando consume mucha energía por ofrecer tantos recursos. Pero los diseñadores pensaron en todo. El aparato viene dotado de un cable para conectarlo a varias fuentes de electricidad: el muro, un computador, el encendedor del carro, incluso al equipo de sonido mientras se deleita oyendo música variada.
Pero también está provisto de innumerables aplicaciones, algunas gratuitas, otras no, la mayoría de dudosa utilidad, aun cuando muchas son divertidas, al menos en un principio. Este aparato es como una navaja suiza, tiene de todo. Consta de herramientas como una lupa indispensable para los que padecemos presbicia. También tiene una linterna para cuando se va la luz, aun cuando todavía no entiendo para qué sirve el modo estroboscópico. Tal vez algún lector curioso pueda solucionarme esta duda que no me deja dormir. Por otro lado, incluye programas que muestran ubicaciones, como la del vuelo de la persona que usted espera, la de las constelaciones en el firmamento y la de las calles congestionadas, de modo que en las horas pico la ciudad se vuelve un solo manchón rojo, y basta con ver a través de la ventana del carro el tráfico furioso y sin escapatoria para confirmar que el iPhone tenía razón. Además, como si fuera poco, incluye un sistema libre de intercambio de mensajes de texto que permiten estar siempre en contacto con los amigos dispersos por todo el planeta. Un recurso tan ubicuo que muchos académicos, a lo largo y ancho de Hispanoiberoamérica, están preocupados pues consideran que estos sistemas de comunicación están dando al traste con la ortografía y la gramática de la lengua española.  Por último, si le roban el celular puede ubicarlo mediante la tecnología asombrosa del GPS, solo le queda ir a recuperarlo a donde los maleantes.
Por otro lado, y aquí es a donde se completa la paradoja del iPhone, con tantos recursos disponibles a la punta de los dedos del usuario entusiasta de este teléfono increíble se comprende que el arte de la conversación haya perdido tanto interés para muchos de ellos. Así que con frecuencia los que los acompañan, quedan excluidos. Resulta que para muchos de los usuarios de esta tecnología asombrosa es imposible tener una charla distendida sin consultar el equipo, ya ni siquiera se necesita erudición ni memoria, cualquier duda puede resolverse de inmediato. Tampoco es posible una velada romántica como las que conocimos en el siglo pasado, ahora se puede estar al tanto de la actividad en la Internet, y hasta se puede pagar de una vez, durante la cena, por ejemplo, los servicios públicos, sin perder un minuto. Incluso el placer elemental, y delicioso, de bailar ya no es como antes, el iPhone ofrece una herramienta que identifica el título, el autor y el intérprete, junto con otra información pertinente, de todas las canciones que existen en el mundo.
Ahora debo aclarar que he aprendido sobre el funcionamiento del iPhone observando a los que me rodean. Que si para su desgracia también lo consideran una persona de confianza, peor para usted. A pesar de los servicios que ofrece este celular inverosímil, sus llamadas fallidas pasarán desapercibidas, junto con sus mensajes de texto, además el teléfono se descargará irremediablemente. Adicionalmente no contestarán a sus llamadas ni a sus mensajes por considerarlo un acto de muy mala educación que fastidia a quienes no son de confianza. Además anotarán los compromisos con usted en la agenda electrónica, y luego los olvidarán. De modo que este aparato carísimo solo sirve para comunicarse con los demás, si usted es de confianza debe olvidarse del arte de conversar.
Así que odio el iPhone porque extraño las charlas como se acostumbraban en el siglo pasado. Claro que tal vez aquí se pueda utilizar el mismo argumento de la Asociación Americana de Productores de Armas de Fuego: “el problema no es el equipo, es el uso que se le dé”.

Memorias



Caminando por El Lago, en Bogotá, Colombia, a la hora del almuerzo, llegué a una esquina a donde pude leer “Pan Fino” en un aviso austero escrito con letras rojas, de tipo Arial, sobre fondo blanco. Me alegré. Entré al sitio ubicado en el mismo lugar en que lo conocí en mi infancia. Adentro noté el mismo olor de hace más de cuarenta años: el aroma inconfundible que se difunde por ahí cuando hornean panes de todo tipo y pasteles de hojaldre con rellenos variados y ponqués blancos, algunos con frutas, así como tortas negras, para alguna boda. Además noté que el mobiliario, los hornos, los moldes, los soportes, la iluminación y la decoración no cambió desde que lo frecuentaba los domingos, al atardecer, a la hora que invita al suicidio, cuando iba con mi papá, mi mamá y mis hermanos. En esas ocasiones felices, e inolvidables, el menú era pandeyucas y almojábanas con yogur, claro que en algunas oportunidades yo desafiaba la rutina con un cono de helado de chocolate, que sigue siendo insuperable. ¡Y he probado muchos, debo aclarar! En todo caso, ese día sentí agrado al saber que nada cambió. Entonces pedí dos pastelitos, uno relleno de pollo y otro de carne molida. Primero probé el de pollo. Me sentí conmovido, peripatético, se me vino a la mente una tarde soleada, luego de volver del colegio, en la que mi mamá invitó a la casa a un grupo de amigas para tomar el té, y como era una ocasión elegante, les ofreció estos pasteles inolvidables. Después, al recuperar la compostura, probé el de carne molida. Me acordé de una ocasión navideña en que las monjas de mi colegio prepararon unas galletas coloridas con forma de estrellitas y fueron a visitar a mi mamá. Las recuerdo adustas y aburridas, sin nada que decir. Había que atenderlas, era una ocasión formal y protocolaria, además habían sido muy amables con nosotros, así que les dio esto pastelitos.
Nunca deja de sorprenderme la mente. No me equivoqué al escoger mi oficio artesanal de psicoanalista. Que si bien no es un trabajo espectacular como el del líder del Estado o el presidente de una gran industria, sí es una profesión que me ha deparado satisfacciones y alegrías, aun cuando nada es perfecto, también hubo sabores y sinsabores. En todo caso, lo encuentro apasionante. Un privilegio incomparable. Valoro enormemente la confianza que me dan las personas, los pacientes, de conocer y tratar los mecanismos más íntimos de su psicología. Y me complace ver como a lo largo del proceso psicoanalítico sus mentalidades se transforman encontrando caminos, a menudo sorprendentes, y soluciones para sus conflictos. Al reparar heridas pasadas se vive mejor.
Además soy de los psicoanalistas que piensan que todo es psicosomático. De la misma manera en que los eventos mentales desencadenan actividad cerebral, los neurológicos tienen concomitancias psicológicas. La mente afecta la materia, influye en cómo se expresan los genes de las células cerebrales, a la vez que en la personalidad hay bases biológicas, desde el nacimiento, que se expresan y se modifican en la relación con otras personas y el ambiente. De modo que la unidad mente cuerpo es innegable. Y para ilustrar este punto traje el ejemplo de Pan Fino: el ambiente y la comida, me despertaron recuerdos remotos, ya olvidados, y esas memorias plácidas, aun cuando lejanas, hermosearan esa experiencia en esa panadería y pastelería estática en el tiempo.
No siempre las memorias son agradables. Una amiga, atractiva, madura, madurísima, entrada en años y en carnes, sospechaba que su marido le era infiel. Su amor por él se tambaleaba a causa de su memoria. Aun cuando en este blog no discutiremos la veracidad de sus acusaciones, lo que sí nos interesa es que, para ella, estímulos como el fraseo romántico de él la irritaba en lugar de cautivarla, la molestaba, no lo disfrutaba, la hacía especular que era las mismas expresiones que usaba con la otra. Además conjeturaba que el sábado en la mañana la parejita ilegítima se encontraba, de manera que en esos días despertaba iracunda sin causa aparente. Lo empajaba, como dicen en Cali, porque sí y porque no. También la sacaba de quicios siquiera pensar en el nombre del restaurante a donde supuso que todo empezó con esa villana. Así que de la misma manera en que los pasteles de Pan Fino me revivieron pasajes gratos, para ella estos estímulos le traían memorias terribles de momentos de zozobra con su pareja. Así sus sospechas fueran verdaderas, o, por el contrario, viles calumnias, en todo caso, eran experiencias vívidas, sobrecogedoras. Como siempre, la certeza era un estado de ánimo que nada tiene que ver con la verdad.
Un problema tan arduo que hasta afecta el valor que se otorga a los testimonios de los testigos durante los juicios, por ejemplo. La memoria no es una reproducción punto por punto de la realidad. Es una representación de los eventos construida a partir de conexiones entre células nerviosas formando redes neuronales. Una construcción, que en todo caso, siempre está teñida de otras memorias y de los estados anímicos que acompañaron al suceso, el punto de vista de cada cual. Memoria es el efecto del pasado en el presente. Función cerebral que genera la continuidad existencial, da coherencia y legitimidad al yo, sentido de individualidad, es la novela personal, el cómo se llega a ser lo que se es.
Pero también existen recuerdos anormales. El estrés postraumático se presenta luego de una experiencia aterradora, con amenaza mortal o de lesión personal. También puede suceder al presenciar una escena macabra, en la que otro es la víctima, incluso con solo saber sobre eventos de esta clase. Al recordar la situación se acompaña de terror y desamparo como cuando sucedió la experiencia original. Se da, por ejemplo, al sobrevivir desastres naturales, accidentes, enfermedades, combates militares y otros eventos violentos, como violaciones, atracos, secuestros, ataques terroristas, tortura, encarcelamiento. Y puede darse de varias maneras: a través de memorias recurrentes e intrusivas, y como sueños reiterativos. En ocasiones puede haber estados disociativos, se recuerda el evento y la persona se comporta de la misma manera en que lo hizo cuando en efecto vivió el episodio. Se presenta cuando hay situaciones que se asemejan o simbolizan algún aspecto del suceso, como aniversarios, el clima, los uniformes, el sonido, el ambiente. Entonces la persona evita estos pensamientos y sentimientos, elude conversaciones sobre el episodio, así como situaciones, gente y actividades que lo recuerden. Puede llegar a evitarlos mediante una fobia, afectando, eventualmente, casi todos los aspectos de la vida, incluso hasta puede olvidar por completo, en una amnesia. Con frecuencia empieza con pérdida de interés, aislamiento, pesimismo, insensibilidad, especialmente en cuanto a la intimidad, la ternura y la sexualidad, también se acompaña de sentimientos de culpa, por sobrevivir, así como de defectos en la modulación de los afectos, conductas autodestructivas e impulsivas, síntomas psicosomáticos, sensaciones de futilidad, vergüenza y desespero, hostilidad, aislamiento, ideas persecutorias y dificultades con las relaciones humanas. Además se asocia con frecuencia con trastornos de ansiedad, como pánico, síntomas obsesivo compulsivos, agorafobia y fobias sociales, así como de depresión y adicciones. Más de la mitad de quienes lo padecen se mejoran durante el primer año. La severidad y la duración depende de la exposición y del carácter inicial de la persona. Y puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la senectud.
En todo caso, recordar tiene al menos dos niveles. Por una parte, aquel aspecto de la experiencia que se narra, la autobiografía, y, por otra, los sentimientos que la acompañan, el componente inefable de la vivencia, lo inconsciente, lo que no puede decirse, solo sentirse. En el cerebro el aspecto verbal del recuerdo está vinculado al hipocampo, mientras la faceta preverbal está relacionada con la amígdala y los ganglios basales.
Y para un psicoanalista es fascinante esta propiedad de la mente. Las sesiones giran alrededor de lo que el paciente relata, pero el eje fundamental del proceso es la experiencia de compartir lo que se expresa. Mientras las interpretaciones, lo que el psicoanalista dice, está dirigido a modificar recuerdos, tanto verbales como emocionales que se reviven durante las sesiones. Se trata de aquellos automatismos de la personalidad que están por fuera del control voluntario, y que con tanta frecuencia interfieren con una vida plena. De manera que los síntomas mentales también pueden considerarse defectos en la memoria que llevan a repetir conductas que en la infancia fueron útiles para manejar las relaciones con los demás, pero en la adultez ya no lo son. Por el contrario, crean situaciones que maltratan. En suma, como decía Sigmund Freud, el primer psicoanalista, el síntoma mental es una enfermedad del recuerdo.
En cambio, el olvido es protector. Olvidar, o al menos transformar los recuerdos dolorosos hace más llevaderas la existencia, alivia, además enseña y abre la posibilidad de nuevas oportunidades. El duelo, el proceso involuntario de elaborar memorias al perder a un ser querido es inevitable para  seguir viviendo. Pero es un proceso, toma tiempo, no hay atajos, es laborioso. Hay que sobrellevar los recuerdos con decoro, por ejemplo, mientras las incontables canciones sobre amores desdeñados despiertan tantas evocaciones y nostalgias en los enamorados desairados. ¡Todas están hechas a la medida! Pero las memorias están en la mente, son redes neuronales, no están en los objetos, por eso es estéril destruir los recuerdos materiales, las fotos, las cartas, los regalos, eliminarlo de Facebook, Twitter y las demás redes sociales.
Por último, podría pensarse que de cierta manera la demencia senil ayuda al anciano a sobrellevar sus circunstancias adversas, y sin esperanza. Aun cuando es angustioso para quienes lo rodean ver como su memoria es cada día más porosa, desde el punto de vista de él, olvidar es una bendición. Lo alivia de la lucidez.